Por Farhad Manjoo

A principios de 2009, ofrecí a todo el mundo un consejo tecnológico del que me he arrepentido desde entonces: les dije a todos que se unieran a Facebook.

En realidad, eso es decir poco. No solo se lo dije a la gente. Exhorté a la gente. Me burlé. En una columna de Slate, casi atravesé la pantalla, agarré a los escépticos de Facebook por las solapas y los regañé por ser luditas pomposos y sin gracia. “Ya no hay ninguna buena razón para evitar Facebook”, escribí poco después de que la empresa, que entonces tenía cinco años, anunciara que había alcanzado los 150 millones de usuarios en todo el mundo. “El sitio ha cruzado un umbral: ahora tiene tanto tráfico que se está convirtiendo rápidamente en una ayuda rutinaria para la interacción social, como el correo electrónico y el antitranspirante”.

No solo me equivoqué sobre Facebook; lo entendí todo al revés. Si todos hubiéramos decidido abandonar Facebook en ese instante o en cualquier momento desde entonces, internet y quizás el mundo serían mejores lugares. La cuestión de cuánto mejor y en qué sentido es objeto de un debate considerable. Puede que pasen décadas antes de que tengamos una respuesta sobre si, en conjunto, Facebook en particular y las redes sociales en general han mejorado o arruinado la sociedad.

Sin embargo, sea cual sea el resultado de ese debate más amplio, mi exhortación de 2009 para que la gente se dedicara de lleno a Facebook me sigue dando vergüenza. Mi argumento adolece de los mismos defectos que habitualmente llevo a mi tribuna en los medios de comunicación para denunciar a los tech bros: la incapacidad de considerar seriamente las implicaciones de un invento a medida que se arraiga en la sociedad; una profunda confianza en las redes, en la idea de que permitir que la gente se asocie más libremente redundará sobre todo en el bien de la sociedad, y demasiado afecto por la cultura de Silicon Valley y la idea de que la gente que ha creado algo seguramente sabe qué hacer con eso.

Debí haberlo sabido. En ese momento llevaba casi una década cubriendo el mundo de la tecnología. Había escrito sobre las formas en que las corporaciones intentaban controlar internet y me había preocupado cómo podría deshacer el tejido social. Justo el año anterior había publicado un libro en el que describía las formas en que los medios digitales estaban acelerando nuestro cambio hacia lo que yo llamaba un mundo “posfacto”. Entonces, ¿por qué, en los albores de 2009, estaba enjaretando Facebook a las masas? Tengo tres respuestas.

Me dejé llevar por la emoción de la nueva tecnología

Facebook aún no se había convertido en la red social más grande del mundo; superaría a MySpace más adelante en 2009. Pero para entonces la red fundada en 2004 por un estudiante de segundo año de Harvard llamado Mark Zuckerberg se había desmarcado de decenas de competidores, principalmente por su excelencia operativa: Facebook funcionaba, era relativamente fácil de usar, estaba lleno de personas reales que publicaban con sus nombres verdaderos y tenía controles de privacidad relativamente más potentes que muchos de sus competidores (¡Es cierto! Facebook fue en su día una de las redes sociales más conscientes de la privacidad). Observé que las redes sociales mejoraban a medida que más gente las utilizaba; parecía razonable que en algún momento una red social ganara aceptación generalizada y se convirtiera en un directorio completo para conectar a todo el mundo.

Este era el núcleo de mi argumento. Me había enamorado de la utilidad de Facebook, de la magia de buscar a alguien y encontrar a esa persona exacta, algo que hoy suena poco impresionante pero que entonces era simplemente alucinante. Como inmigrante, también me convencí de las implicaciones de esa red para reducir el mundo. Antes de Facebook, me sentía completamente desconectado de mis parientes en Sudáfrica. Luego, en 2007 y 2008, muchos de ellos empezaron a unirse a Facebook. De repente, yo tenía un panorama de sus vidas lejanas y ellos tenían una vista de la mía, lo cual no es tan molesto como parece. De hecho, me sentí conectado a ellos como no me había parecido posible. ¿Cómo podría resultarnos negativa esa conexión?

No consideré las implicaciones de largo alcance de la ubicuidad de Facebook

Durante la primera década del nuevo milenio, la industria tecnológica explotó con una serie de nuevos inventos. Además del auge de las redes sociales, la década de 2000 nos trajo sitios de contenido “generado por el usuario” como Flickr, YouTube y Reddit; potentes aplicaciones basadas en la nube como Gmail, Google Maps y, para los desarrolladores, Amazon Web Services; servicios de medios digitales como iTunes Store y el servicio de transmisión en continuo de Netflix; y, con el lanzamiento en 2007 del iPhone de Apple, el acceso generalizado a internet a través de los celulares con pantalla táctil.

Lo que no había tenido en cuenta era cómo interactuarían todas esas cosas nuevas entre sí, especialmente a medida que más personas se conectaran. En 2009, internet seguía siendo en su mayor parte estacionario: solo un tercio de los estadounidenses utilizaba el celular para conectarse. Eso hacía que hubiera un gran abismo entre lo que ocurría “en línea” y “sin conexión”. Sean cuales sean los horrores que rondan el ámbito digital, no podían zumbarte el bolsillo en cualquier lugar y en cualquier momento.

Por supuesto, habría sido imposible predecir los efectos de la presencia de internet en nuestras vidas. Pero al pedir que todo el mundo se metiera en Facebook, debería haber intentado adivinar mejor lo que podría salir mal si todos lo hiciéramos. ¿Cuáles serían las implicaciones para la privacidad si todos usáramos Facebook en nuestros teléfonos? ¿Cómo se desarrollaría en el mundo la capacidad de Facebook para unir a la gente? ¿Sería una ayuda mayor para los activistas de la libertad que luchan contra los gobiernos represivos o, por ejemplo, ayudaría a los estadounidenses agraviados a atacar su Capitolio? ¿Cuáles serían las implicaciones para la expresión y los medios de comunicación si esta única empresa se convirtiera en un centro de intercambio de información en el discurso global?

Son preguntas difíciles, algunas de ellas imposibles de responder ahora y mucho menos entonces. Pero al menos debería haber pensado en formularlas.

Confié en los dueños de la tecnología

Mi artículo se publicó la semana anterior a la toma de posesión del primer presidente negro del Estados Unidos, cuya campaña había utilizado las redes sociales y otras innovaciones digitales de una forma nunca vista en una contienda presidencial. También estaba escribiendo en las profundidades de una recesión causada por el colapso del sistema financiero mundial, un colapso considerado, en buena medida, obra de Wall Street. Esa era la sensación que invadía los medios de comunicación y la política a finales de la década de 2000: Wall Street había arruinado el mundo. Silicon Valley podría arreglarlo.

Todavía estamos en medio de la toma de posesión digital de la vida real y probablemente solo sabremos cómo se desarrolla todo esto dentro de muchos años. Y puede que no importe ahora, de todos modos: las redes sociales están aquí para quedarse. Pero lo que me molesta es el poder inigualable que personas como Zuckerberg han adquirido con sus inventos. No parece en absoluto bueno para la sociedad —para la economía, para la política, para un sentido básico de la igualdad— que un puñado de empresas de 100.000 millones de dólares o incluso de un billón de dólares controlen porciones tan grandes de internet.

Este problema, el poder de los gigantes de la tecnología, se fomentó en el gobierno de Obama. Es un resultado directo del ambiente que describo: la sensación de que la gente de la tecnología sabía lo que estaba haciendo, que eran los buenos, que sus inventos iban a salvar el día. Los reguladores de Obama permitieron a Facebook comprar a sus mayores competidores —primero, Instagram; luego, WhatsApp— y no tomaron medidas contra su imprudencia con los datos privados de los usuarios. Los representantes de Google visitaron la Casa Blanca, en promedio, más de una vez a la semana durante gran parte de los dos mandatos de Obama, superando con creces las reuniones de este tipo con otras empresas.

Me gustaría poder decir que critiqué estas fusiones y la intimidad de la Casa Blanca de Obama con la tecnología, pero, como muchos otros en la prensa, no lo hice hasta muchos años después. A finales de la década de 2000 y principios la década de 2010 fui demasiado tímido con respecto al creciente poder de las empresas tecnológicas; vi que ocurría, pero rara vez señalé sus peligros. Me arrepiento.

Farhad Manjoo es columnista de Opinión del Times desde 2018. Antes de eso, escribía la columna State of the Art. Es autor de True Enough: Learning to Live in a Post-Fact Society@fmanjoo | Facebook

Por Redacción

sσmσs єspєcíαlístαs єn cσmunícαcíσ́n sσcíαl, єnfσcαdσs єn lα nαrrαcíσ́n dє hístσríαs єn sєntídσ gєnєrαl cσn un fín єducαtívσ є ínfσrmαtívσ.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *